los 8 pasos del yoga
FILOSOFÍA Y ESTILO DE VIDA

Los 8 pasos del Yoga: un camino hacia el equilibrio cuerpo-mente

Te doy la bienvenida al segundo artículo de la saga sobre el mundo del Yoga para el bienestar emocional. 

Te recomiendo leer el primer artículo que ya tienes publicado en la web llamado: Qué es el Yoga y qué beneficios psicológicos aporta”, antes de avanzar con esta segunda entrega. 

El Ashtanga Yoga, es el Yoga de los 8 pasos. En realidad, toda la filosofía de esta práctica debería contemplar todos estos pasos para lograr el objetivo último de los ocho, llamado “Samadhi” (iluminación o autorrealización). 

La visión occidental frente a la esencia del Yoga

En esta nueva era, cada vez existen más empresas y formaciones de Yoga que se enfocan solo en alguno de estos pasos, sobre todo en asana (posturas físicas), aunque si bien es cierto, otras muchas si respetan el amplio conocimiento y lo transmiten a sus alumnos con honestidad. 

Formar solo en algunos aspectos de esta realidad es un gran error, ya que al no tener en cuenta toda la filosofía, los beneficios completos de la práctica se pierden, así como su objetivo espiritual. 

¿Por qué ocurre esto?, porque en occidente muchos empresarios velan únicamente por tener un negocio que genere ingresos, no por transmitir la verdadera riqueza de esta práctica de la India a personas que realmente necesitan respuestas y tienen sed de encontrar la verdad, la paz y la unión con algo más grande que ellos mismos. 

El Yoga no solo es tonificar el cuerpo y hacer posturas invertidas que quedan muy bonitas en las fotos de instagram., el Yoga es ética, es moral, es filosofía, es código de conducta, es respiración, es meditación, es concentración, es atención, es relajación, gestión emocional, etc.

Es mucho más profundo que una imagen, es una práctica que utiliza al cuerpo para viajar al interior y sanar el alma. 

Los Yoga sutras de Patanjali

Si quieres comenzar a practicar Yoga, te recomiendo leer este libro en primera instancia: Luz sobre los Yoga sutras de Patanjalide B.K.S Iyengar. A este texto se le considera la guía central de todas las escuelas de esta práctica. 

La filosofía del Yoga fue descrita por primera vez en los Yoga sutras, una recopilación de aforismos transmitida hace más de dos mil años por el sabio indio Patanjali. Estos sutras constituyen el primer estudio de la psique humana, y siguen siendo su exposición más profunda e iluminadora.

En ellos, Patanjali aborda el enigma de la existencia humana y muestra cómo, a través de la práctica, podemos autotransformarnos, controlar la mente y las emociones, superar los obstáculos de nuestra evolución espiritual y alcanzar la meta del Yoga:Kaivalya” (la liberación del apego a los deseos y acciones mundanas, y la unión con lo divino). 

Los 8 pasos del Yoga

En el libro que hemos mencionado antes, se exponen los 8 pasos de la práctica (Sadhana) del Yoga.

Un sadhaka es un yogi que practica, aplicando su mente e inteligencia con habilidad, dedicación y devoción. 

Dentro del Raja Yoga, nos encontramos con el Kriya Yoga (el camino hacia la perfección) que es el que describe realmente los 8 pasos. 

Veamos cuáles son: 

ramas del yoga
ramas del yoga

1. Yama (acciones de purificación con el mundo externo/disciplina ética):

– Ahimsa: es la no violencia, la compasión y la armonía con todos los seres.

– Satya: es reconocer la verdad, la autenticidad y la coherencia en uno mismo para hacer el bien en la sociedad. 

– Bramacharya: es pausar para darnos cuenta de las cosas importantes,  actuar con moderación y controlar nuestra energía sexual.  

– Aparigraha: es la no acumulación de bienes materiales y el desapego hacia los mismos. 

– Asteya: es el no robar tiempo, dinero, objetos. Es compartir con los demás y respetar al prójimo. 

2. Niyama (acciones de auto-purificación/disciplina personal):

– Saucha: es ser puro y que el pensamiento se encuentre siempre alineado con las acciones. 

– Santosha: es la alegría y la satisfacción interna. Es el agradecimiento por todo. 

– Tapas: es el fuego interno que habita dentro de nosotros, la disciplina y las rutinas que emprendemos para alcanzar objetivos. 

– Svadhayaya: es la auto-observación y el auto-conocimiento. 

– Ishvarapranidhana: la renuncia, la completa entrega y la resiliencia.

3. Asana: son las posturas físicas específicas

Algunos ejemplos de posturas serían: 

– Saludo al sol (Surya Namaskar): es una secuencia dinámica de 12 posturas que se sincronizan con la respiración. Ideal para comenzar el día fortaleciendo músculos y articulaciones, mejorar la respiración, activar la energía y la vitalidad, calmar la mente, reducir el estrés y mejorar la concentración. 

– Postura de la montaña (Tadasana): es una postura de pie que sirve como base para otras posturas, enseñando la alineación correcta y la conexión con la tierra.

– Posición del niño (Balasana): una postura de descanso que alivia el estrés y la tensión. Ideal para principiantes.

4. Pranayama: son las técnicas de control de la respiración para expandir la energía vital llamada prana.

Algunos ejemplos de pranayamas serían: 

– Respiración alterna (Nadi Shodana): implica alternar la inhalación y exhalación entre las fosas nasales, cerrando una fosa mientras se respira por la otra. Es un pranayama purificante y equilibrante. 

– Exhalación de fuego (Kapalabhati): se caracteriza por una exhalación forzada y rápida a través de la nariz, seguida de una inhalación pasiva. Es un pranayama estimulante que ayuda a la claridad mental. 

– Inhalación cuadrada o equilibrada (Sama Vritti): consiste en realizar la inhalación, la retención y la exhalación por la misma cantidad de tiempo, creando un ciclo de respiración uniforme. Tiene un efecto calmante.

5. Pratyahara: es la retirada de los sentidos

Implica dirigir la atención hacia el interior y no dejarse arrastrar por los estímulos externos. Es un paso clave para la meditación.

Se ha comparado muchas veces con una tortuga que se recluye en su caparazón: el caparazón es la mente y los miembros de la tortuga son los sentidos. 

Hay 4 formas principales de Pratyahara: 

– Control de los sentidos (Indriya-pratyahara)

– Poder en las acciones (Karma-pratyahara)

– Dominio del prana (Prana-pratyahara) 

– Retirar la mente de los sentidos (Mano-pratyahara)

6. Dharana (concentración):

Consiste en entrenar la mente para enfocarse en un solo punto, como un mantra, la respiración, una imagen mental, o un objeto (como una vela, una flor…). 

Ejemplos de mantras: 

– Hare Krishna, Hare Krishna, Hare Krishna, Hare Hare, Hare Rama, Hare Rama, Rama Rama, Hare Hare: dedicado al Dios Krishna, el dios de la belleza y el amor. 

– Om Namah Shivaya: dedicado al Dios Shiva, que representa la destrucción y la regeneración del universo. 

– Om Gam Ganapataye Namaha: sirve para eliminar obstáculos y trae sabiduría, prosperidad y éxito. Está dedicado al dios Ganesha. 

– Lokah Samastah Sukhino Bhavantu: sirve para atraer la paz al universo y para que todos los seres sean felices y libres. 

7. Dhyana (meditación):

Es un estado de atención plena y sostenida que nos ayuda a observar sin juicio, alcanzar claridad y conectar con el presente.

8. Samadhi (estado de unión, absorción o iluminación):

Es el estado final de unión con lo absoluto, de paz profunda y trascendencia espiritual.

Conclusiones sobre los 8 pasos del Yoga

Los 8 pasos del Yoga son una guía práctica y espiritual que va mucho más allá del ejercicio físico. Cada etapa nos enseña a vivir con mayor consciencia, equilibrio y conexión con nosotros mismos.

Si quieres aprender a integrar el yoga como herramienta psicológica para gestionar el estrés, mejorar tu bienestar emocional y conocerte más profundamente, puedes reservar tu sesión de psicoterapia conmigo y te atenderé lo antes posible. 

Laura Avís.

Deja un comentario

Psicologia email
Resumen de Gestión de Cookies

En este panel, puedes gestionar tus preferencias de privacidad relacionadas con el uso de cookies en nuestro sitio web. Utilizamos cookies para:

- Mejorar tu experiencia de navegación.

- Analizar el rendimiento y uso del sitio.

- Ofrecerte contenidos personalizados.

Puedes habilitar o deshabilitar las categorías de cookies según tus preferencias. Ten en cuenta que deshabilitar algunas cookies puede afectar al funcionamiento del sitio. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies.