sindrome de burnout
Estar quemado en el Trabajo

Síndrome de Burnout: causas, síntomas y cómo gestionarlo

En la sociedad actual, el trabajo ocupa una parte central de nuestras vidas. Cuando las demandas laborales superan nuestros recursos físicos y emocionales, aparece el estrés laboral.

Si este estado de tensión se mantiene en el tiempo, puede derivar en el Síndrome de Burnout, también conocido como “Síndrome del trabajador quemado”. Se trata de un problema de salud reconocido por la OMS que afecta cada vez a más personas en todo el mundo.

¿Qué es el Síndrome de Burnout?

El Burnout es una respuesta prolongada al estrés crónico en el trabajo. No es simplemente cansancio, pues implica una combinación de factores como: Agotamiento físico, mental y emocional que interfiere en la vida personal y profesional del individuo.

Se traduce en agotamiento extremo, cinismo hacia el trabajo y la sensación de que nada de lo que haces tiene impacto. 

¿A quién afecta más?

No todos los sectores profesionales sufren por igual, pero puede darse Burnout en todos los ámbitos profesionales. 

Los docentes y sanitarios encabezan las cifras: más de la mitad de los profesores en Estados Unidos y el 45% de los médicos presentan síntomas de Burnout. 

Las estadísticas de Burnout en España varían según los estudios científicos, pero indican una alta prevalencia: 

– Algunas fuentes de 2024-2025 señalan que más del 50% de los trabajadores sufre burnout, con un estudio de 2025 que indica un 55% y otro de 2023 que apunta a un 76%.

Los profesionales sanitarios son uno de los colectivos más afectados, con cifras que oscilan entre el 70-80%

– Un estudio específico de 2024 estimó que uno de cada cuatro médicos sufre burnout. 

Orígenes del término

Este Síndrome fue acuñado por primera vez por el psicólogo Herbert Freudenberger en su libro “Burnout: The high cost of high achievement” (1974) para describir el agotamiento y la desmotivación de los voluntarios que trabajaban en una clínica para toxicómanos en Nueva York. 

Freudenberger observó que estos trabajadores experimentaban una pérdida progresiva de energía y empatía, y una sensación de fracaso debido a la sobrecarga de demandas laborales.

¿Se trata de un trastorno mental?

No. El Burnout no está descrito a día de hoy en el Manual Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), por lo tanto, no se reconoce como un diagnóstico o trastorno mental. 

Sin embargo, la OMS lo incluyó en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), no como enfermedad, sino como un “fenómeno ocupacional”

Por tanto, aunque no se considera un trastorno mental, sí entraña un problema relacionado con el empleo que puede tener consecuencias graves para la salud psicológica (por ejemplo, aumentar el riesgo de depresión, ansiedad o insomnio).

Síntomas principales del Burnout: ¿sientes que los tienes?

El Burnout no llega de un día para otro. Es la consecuencia del estrés laboral crónico o continuado en el tiempo, y se percibe como: 

– Cansancio persistente

– Pérdida de motivación

– Errores frecuentes

– Irritabilidad creciente 

– Sueño no reparador

Los 3 síntomas principales que definen este síndrome son:

1. Agotamiento  o cansancio emocional: sensación de no poder más.

2. Despersonalización o cinismo: distanciamiento y falta de empatía hacia compañeros o clientes.

3. Bajo rendimiento laboral y baja realización personal: disminución de la motivación y sensación de ineficacia.

También se observan una serie de manifestaciones físicas como: dolores de cabeza, insomnio, problemas digestivos y tensión muscular.

Fases de evolución del Burnout

1. Entusiasmo: la persona comienza un nuevo trabajo o proyecto con motivación, altas expectativas y gran dedicación. Existe ilusión y deseo de demostrar capacidad, incluso asumiendo más responsabilidades de las que puede manejar.

2. Estancamiento: con el tiempo, la realidad laboral no responde a esas expectativas iniciales. Aparecen la frustración, la sensación de falta de reconocimiento y la percepción de que el esfuerzo no siempre se ve recompensado. La energía comienza a disminuir.

3. Hiperactividad y apatía: el trabajador intenta compensar la frustración inicial con un sobreesfuerzo (hiperactividad), trabajando más horas o asumiendo más tareas. Sin embargo, al no obtener resultados satisfactorios, se alternan momentos de gran activación con episodios de apatía, cansancio y desmotivación.

4. Burnout: se instala un estado de agotamiento físico, emocional y mental. Aparece cinismo hacia el trabajo, sentimientos de ineficacia, distanciamiento con los demás y síntomas físicos (insomnio, dolor de cabeza, tensión muscular). La persona siente que “no puede más” y pierde el sentido de lo que hace.

Evaluación clínica

Una de las formas de evaluarlo en consulta es mediante el Maslach Burnout Inventory (MBI) constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones sobre los sentimientos y actitudes del profesional.

Su función es medir el desgaste profesional o síndrome de Burnout, tanto en frecuencia como en intensidad. Mide los tres síntomas principales del Síndrome de Burnout. 

Causas más frecuentes del Síndrome de Burnout

Las características organizacionales son la verdadera causa del Burnout, entre ellas podemos destacar: 

– Sobrecarga laboral: sobrecarga de tareas y horarios excesivos, alta presión para para cumplir objetivos, ausencia de descanso adecuado y desconexión digital. 

– Déficit de trabajo: falta de reconocimiento o valoración, no asignación de tareas. Sentir que no te dan trabajo para hacer. 

– Ambigüedad de rol: falta de claridad o información insuficiente sobre las responsabilidades, tareas, expectativas y objetivos de una persona en su puesto de trabajo. Esto genera confusión e inseguridad en el trabajador, afectando negativamente su bienestar, la productividad y las relaciones interpersonales. 

– Conflicto de rol: ocurre cuando una persona recibe demandas, expectativas o presiones contradictorias relacionadas con su rol. Esta situación puede causar estrés, baja satisfacción laboral, disminución del rendimiento y problemas de salud.

Cómo gestionar y prevenir el Síndrome de Burnout

  1. Reconocer los síntomas a tiempo y no normalizar el malestar 
  2. Entrenamiento en habilidades sociales y asertividad
  3. Entrenamiento en solución de problemas 
  4. Apoyo social en el trabajo 
  5. Buscar trabajo desde el trabajo 
  6. Establecer límites saludables entre vida personal y trabajo 
  7. Practicar técnicas de relajación como mindfulness, respiración consciente, relajación muscular progresiva de Jacobson o practica de yoga 
  8. Organizar el tiempo y priorizar tareas, evitando la multitarea constante 
  9. Buscar apoyo profesional, tanto en psicoterapia como en programas de salud laboral.

¿Y si trabajáramos 4 días a la semana?

Un estudio piloto británico realizado en 2022 mostró reducciones claras en estrés y Burnout, mejor conciliación y productividad estable o superior cuando los trabajadores tenían  4 días de trabajo en lugar de 5 por semana. De todos modos, esta situación “idílica” solo funcionaría si se acompañara de un rediseño real de los procesos de trabajo. 

Es por ello que en la organización deberían darse cambios estructurales para mejorar la salud emocional y física de sus trabajadores como:

– Redistribuir las cargas de trabajo.

– Limitar las reuniones sin propósito.

– Ofrecer autonomía.

– Promover políticas de conciliación real.

Salud mental y emocional

La salud mental también se protege en lo colectivo. Se tendrían que revisar las cargas periódicamente, practicar el job crafting y crear espacios de debriefing para fortalecer la seguridad psicológica en la empresa. 

Por otro lado, el autocuidado (aunque no sustituye a los cambios organizativos), sí ayuda. Es importante: 

– Dormir 7 u 8 horas diarias, con un sueño de calidad y reparador. 

– Poner límites de horario. 

– No llevar el trabajo a casa. 

– Entrenar la regulación emocional. 

– Pedir ayuda profesional a tiempo. 

Conclusiones

El Burnout no aparece de la noche a la mañana, sino que es el resultado de un estrés laboral mantenido. Reconocer sus señales y aprender a gestionarlo es clave para recuperar la salud mental y el bienestar.

Este síndrome no es un fallo individual, es la consecuencia de contextos laborales poco saludables. La solución pasa por cambios colectivos y organizacionales, combinados con hábitos personales de autocuidado. 

Si sientes que el estrés laboral te sobrepasa o identificas síntomas de Burnout, no tienes que enfrentarlo solo/a, conmigo encontrarás un espacio seguro donde trabajaremos juntos en estrategias prácticas para recuperar tu equilibrio y tu energía.

Pídeme un cita y empezaremos a trabajar cuanto antes.

Abrazos.

Deja un comentario

Psicologia email
Resumen de Gestión de Cookies

En este panel, puedes gestionar tus preferencias de privacidad relacionadas con el uso de cookies en nuestro sitio web. Utilizamos cookies para:

- Mejorar tu experiencia de navegación.

- Analizar el rendimiento y uso del sitio.

- Ofrecerte contenidos personalizados.

Puedes habilitar o deshabilitar las categorías de cookies según tus preferencias. Ten en cuenta que deshabilitar algunas cookies puede afectar al funcionamiento del sitio. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies.